Tuátaras (Esfenodontos)

tuatara destacada

Especies de tuátaras vivas

Distribución geográfica y hábitat

Las tuátaras son endémicas de Nueva Zelanda y se encuentran en varias islas del país, como la Isla Norte, la Isla Sur y algunas islas pequeñas cercanas.

Su hábitat natural son los bosques de baja altitud, áreas rocosas y matorrales. También habitan en regiones costeras y zonas de dunas de arena.

Anatomía y fisiología de las tuátaras

lizard-4348688_1920

Las tuátaras tienen una anatomía única que las distingue de otros reptiles. Poseen una cresta de escamas que recorre su espalda y cola, así como una estructura de tercer ojo en la parte superior de su cabeza, que ayuda en la regulación del ciclo circadiano.

Su fisiología también es interesante, ya que tienen una tasa metabólica muy baja en comparación con otros reptiles de tamaño similar, lo que les permite sobrevivir con muy poca comida y les ayuda a vivir durante mucho tiempo. También tienen una mandíbula inferior móvil que les permite masticar de forma eficiente y triturar su comida antes de tragarla.

¿Qué comen las tuátaras?

Las tuátaras son animales carnívoros y se alimentan principalmente de insectos, arañas, lombrices y otros invertebrados.

También pueden consumir pequeños vertebrados como lagartijas y ratones, así como huevos y crías de aves marinas. En su dieta también incluyen frutas y hojas en menor cantidad.

Comportamiento y ciclo de vida

Las tuátaras son animales solitarios y nocturnos que pasan la mayor parte del día escondidas en refugios subterráneos o bajo rocas. Son animales de crecimiento lento y maduración tardía, alcanzando la madurez sexual a los 15-20 años y viviendo hasta 100 años en la naturaleza.

La reproducción en tuátaras es muy lenta, las hembras solo ponen un huevo cada dos años. Las crías nacen con aproximadamente 10 cm de longitud y pueden tardar hasta 25 años en alcanzar su tamaño adulto. Los machos se involucran en la defensa de sus territorios durante la época de apareamiento y utilizan su lengua bifurcada para detectar feromonas en el aire.

Las tuátaras también tienen un ciclo de hibernación, en el que su ritmo metabólico se reduce significativamente, y pueden pasar varios meses sin comer. Durante este tiempo, la temperatura corporal de la tuátara se ajusta a la temperatura ambiental, lo que les permite conservar energía.

¿Cuál es su interacción con otros animales y su rol en el ecosistema?

Las tuátaras son animales que tienen un papel importante en el ecosistema de Nueva Zelanda como depredadores de insectos y pequeños vertebrados como aves y roedores.

También son presas para algunos depredadores como aves rapaces y mamíferos introducidos.

Además, su presencia en la cadena alimenticia y su capacidad para dispersar semillas a través de sus heces también contribuyen a mantener la biodiversidad de su hábitat.

Conservación y estado de las poblaciones de tuátaras

Las tuátaras son consideradas como una especie en peligro de extinción debido a la depredación por animales introducidos en Nueva Zelanda, como ratas y mustélidos, y la degradación del hábitat.

A pesar de que se han realizado esfuerzos para proteger y restaurar sus hábitats, la tuátara todavía enfrenta amenazas como la enfermedad, la pérdida de hábitat y la competencia con especies invasoras.

Para su conservación, se han implementado programas de cría en cautiverio y de reintroducción en áreas protegidas. La caza y el comercio de tuátaras también están prohibidos en Nueva Zelanda.

Medidas de protección contra su extinción

Existen varias medidas de protección que se han implementado para evitar la extinción de las tuátaras, algunas de ellas son:

  1. Creación de áreas protegidas: se han establecido áreas protegidas en Nueva Zelanda donde habita la tuátara, como el Parque Nacional de Fiordland y el Parque Nacional de Coromandel.
  2. Control de depredadores: se han realizado esfuerzos para controlar las poblaciones de depredadores introducidos en Nueva Zelanda, como ratas, gatos y armiños, que son una amenaza para las tuátaras y otras especies nativas.
  3. Programas de cría en cautiverio: se han establecido programas de cría en cautiverio para aumentar la población de tuátaras y reducir la presión sobre las poblaciones silvestres.
  4. Educación y conciencia pública: se han llevado a cabo campañas de educación y concientización para informar al público sobre la importancia de las tuátaras y su conservación, así como para promover prácticas responsables de turismo y recreación en las áreas protegidas donde habitan.
  5. Investigación y monitoreo: se están llevando a cabo investigaciones para comprender mejor la biología y ecología de las tuátaras, así como para monitorear las poblaciones silvestres y evaluar la efectividad de las medidas de conservación implementadas.

Reproducción de las tuataras

Las tuátaras tienen una reproducción sexual. La época de apareamiento comienza en abril y termina en mayo, y las hembras ponen huevos en diciembre o enero. Las hembras ponen de uno a tres huevos en nidos poco profundos excavados en el suelo.

Los huevos tardan alrededor de 11 meses en incubar, y las crías nacen entre noviembre y febrero. La temperatura de incubación determina el sexo de las crías, con temperaturas más bajas que producen machos y temperaturas más altas que producen hembras.v=wwqJgqp3Djw

¿Cómo se descubrieron?

tuatara 2

Los primeros científicos en estudiar las tuátaras fueron los naturalistas del siglo XIX, quienes las clasificaron como un tipo de lagarto. Más tarde, se descubrió que las tuátaras son un grupo de reptiles muy antiguo y único que se separó de otros linajes hace más de 200 millones de años.

Datos interesantes sobre las tuataras

Aquí te dejo algunos datos interesantes sobre las tuátaras:

  1. Las tuátaras son consideradas fósiles vivientes ya que son los últimos representantes de una orden de reptiles que se extinguió hace más de 200 millones de años.
  2. Son nativas de Nueva Zelanda y se pueden encontrar en islas aisladas y sin depredadores introducidos.
  3. Las tuátaras pueden vivir más de 100 años, lo que las convierte en algunos de los reptiles más longevos del mundo.
  4. A diferencia de la mayoría de los reptiles, las tuátaras son animales nocturnos y se alimentan principalmente de insectos, arañas y caracoles.
  5. Tienen un "tercer ojo" en la parte superior de su cabeza, que no puede ver imágenes, pero sí detectar cambios en la luz y la oscuridad.
  6. Las tuátaras tienen una lengua bifurcada, al igual que las serpientes, lo que les ayuda a detectar olores.
  7. La hembra de tuátara sólo se reproduce cada 2-5 años, y después de una sola copulación, puede poner hasta 20 huevos.
  8. A pesar de ser animales solitarios, se ha observado que las tuátaras pueden tener relaciones amistosas con otros individuos, incluso acurrucándose juntos para dormir.
  9. Las tuátaras son animales muy importantes para la cultura maorí de Nueva Zelanda y son consideradas una especie sagrada y protegida por la ley.